04-03-2016
Por MarÃa Luisa Santillán, DGDC-UNAM
Detectar las fortalezas y debilidades, asà como los nichos de oportunidad en materia de ciencia y tecnologÃa en nuestro paÃs, son los objetivos de los que parte la iniciativa “Hacia dónde va la ciencia en México”.
Sus antecedentes se ubican en 2013, de la mano del Consejo Consultivo de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologÃa (Conacyt) y la Academia Mexicana de Ciencias.
El proyecto englobó las opiniones de más de 90 mesas de trabajo integradas por expertos en distintas áreas de conocimiento, a quienes se les solicitó hacer un diagnóstico sobre sus áreas de interés y definir cuáles serÃan dentro de éstas los temas más importantes.
Los expertos fueron de áreas como astronomÃa, salud, quÃmica, tecnologÃa, ingenierÃa, adicciones, migración y ciencias sociales, entre otras.
El doctor José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, recordó que la iniciativa “Hacia dónde va la ciencia en México” está pensada para generar propuestas para que el sistema de ciencia, tecnologÃa e innovación nacional tenga lÃneas futuras de acción, lo cual es históricamente importante –dijo– porque estas áreas no habÃan sido parte de la agenda nacional.
Por su parte, el doctor Jorge Flores Valdés, excoordinador del Consejo Consultivo de Ciencias, puntualizó que este proyecto surgió a partir de detectar los nichos de oportunidad para la ciencia y la tecnologÃa desde tres áreas: la académica, la social y la tecnológica. A partir de éstas se buscó detectar cuál es la situación de la ciencia en México, asà como qué retos y oportunidades deben enfrentar.
@#Análisis de la comunicación pública de la ciencia#@
Producto de estas reuniones de trabajo se generó la colección de libros Hacia dónde va la ciencia en México, de los cuales se han publicado 18 tomos de diversos temas como astronomÃa y astrofÃsica, investigación jurÃdica, migración (el cual incluso ha sido traducido al inglés), agrociencias y comunicación pública de la ciencia.
De esta última forman parte los tomos 17 y 18 titulados Hacia dónde va la comunicación pública de la ciencia en México.
El tomo 17 está dedicado al origen y a las instituciones dedicadas a esta labor, como la UNAM, el Conacyt, la Academia Mexicana de Ciencias, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y los consejos estatales de ciencia y tecnologÃa, entre otros.
En el tomo 18 titulado El oficio, se tratan temas relacionados con el periodismo cientÃfico, los retos de la divulgación de la ciencia, los retos para la comunicación pública de la ciencia, la importancia de contar con programas y posgrados para formar especialistas en este campo, asà como las fortalezas, oportunidades y amenazas de esta área.
Durante la presentación de estos dos libros, Elaine Reynoso, coordinadora de estas obras, señaló que la comunicación pública de la ciencia es un campo multidisciplinario, profesional, reconocido en el mundo entero que está en pleno proceso de construcción y consolidación.
Arturo Menchaca, coordinador del Consejo Consultivo, enfatizó que el trabajo derivado de este proyecto permitirá el rumbo hacia lo que será la agenda en materia de ciencia y tecnologÃa más allá de este sexenio. “Ahora que existe este gran volumen de material lo que corresponde es revisarlo, sintetizarlo y después priorizar”, señaló.
@#Sentar un precedente#@
Un hecho histórico es que por primera vez se tomó en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo a la comunicación pública de la ciencia, un área estratégica para el desarrollo del paÃs.
La doctora Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo CientÃfico del Conacyt, explicó que en la Ley de Ciencia y TecnologÃa por primera vez es tomada en cuenta la divulgación de la ciencia. Por ello, puntualizó que se debe ser muy exigente con la comunicación pública de la ciencia y tener un criterio de calidad estricto, el cual ha ido construyendo la comunidad a lo largo del tiempo.
Al respecto, el doctor José Franco concluyó que por primera vez la comunicación pública de la ciencia es reconocida como un elemento transformador de la sociedad.
Ciencia y tecnologÃa hecha por jóvenes para resolver los grandes retos de México
¡Ganadores del segundo concurso Vive con Ciencia!
Pan enriquecido con frijol y chÃa, una de las ideas ganadoras del concurso Vive con ciencia