25-02-2016
Por MarÃa Luisa Santillán, DGDC-UNAM
Fenómenos naturales como los sismos, los huracanes o los volcanes siempre han despertado la fascinación que nos produce lo impredecible. Incluso, se les ha relacionado con creencias mágicas o religiosas por sus espectaculares manifestaciones.
En paÃses como Japón se tiene la creencia de que un pez gato es el dios de los terremotos; en Perú hay un cristo negro que protege de los temblores.
El doctor Allen Husker, del Instituto de GeofÃsica de la UNAM, expresó que sentimos fascinación por los sismos por el peligro que éstos representan, pues al no saber cuándo la Tierra se manifestará de esa manera, sentimos incertidumbre sobre la ocurrencia y la fuerza que tendrá el fenómeno.
Este desconocimiento ha inspirado diversos mitos alrededor de los sismos. Algunos son parte de la cultura popular desde hace décadas.
Se ha pensado que los animales pueden predecir los sismos, incluso algunas universidades han realizado investigaciones a partir del comportamiento de los peces, los perros o las hormigas para saber cuándo ocurrirá un temblor, sin que haya un resultado válido.
Otro mito es cuando la gente comenta que se despertó justo segundos antes de que ocurriera el sismo, sin tener ninguna razón para hacerlo. El especialista en sismologÃa considera que el problema con este tipo de creencias es que nadie recuerda los dÃas en que se despertó y no hubo un sismo.
Es importante que toda la información proporcionada para poder predecir estos fenómenos naturales sea estudiada y corroborada con los métodos de la ciencia.
“Entender la fÃsica de los sismos es lo que nosotros hacemos. No podemos pensar que cada vez que tiembla mi perro se mueve para un lado o para otro; tenemos que proporcionar información validada cientÃficamente, porque a partir de ella el gobierno podrá decidir evacuar una ciudad o no hacerlo, por eso decimos que no podemos predecir sismos”.
Las predicciones
Cada año salen diversas predicciones alrededor de los sismos en las que se habla de fechas en las que temblará, la relación de éstos con épocas especÃficas como el fin de año o con acontecimientos religiosos.  Incluso, se han desatado rumores en redes sociales de predicciones de sismos en un momento y lugar determinado.
En México está temblando todo el tiempo; ocurren diversos sismos de baja magnitud y en promedio hay uno de magnitud mayor de 7.5 cada dos años y medio.
Es común que algunas personas puedan valerse de esta información para decir que predicen sismos, pues como todos los dÃas hay varios y no son sentidos por la población, el hecho de que en algún momento ocurra alguno, puede ser mera coincidencia, pues hasta el momento no se ha podido predecir con exactitud la llegada de un sismo, explicó el investigador.
Los cientÃficos estiman que cada dos años y medio ocurrirá un sismo mayor a magnitud 7 en México,  porque cuentan con un registro histórico de la ocurrencia de sismos.
Aunque Allen Husker aclaró que en algún momento hubo un lapso de 11 años en que no se presentó ningún temblor de gran magnitud. Sin embargo, siempre existe la amenaza de que se presenten.
Información verÃdica
Algunos datos que se retoman en México sobre sismos que no siempre son verdaderos. Uno de ellos se refiere a que la falla de San Andrés es parte de nuestro paÃs; ésta se encuentra en California, Estados Unidos, y al momento en que entra a México cambia su estructura.
Asimismo, el investigador explicó que es común que en México se piense que los sismos son oscilatorios o trepidatorios. Es decir, que solo presentan un solo movimiento, cuando en realidad tienen los dos.
“Todos los sismos tienen ambos movimientos, depende más bien de donde uno está ubicado con respecto al sismo. En general, si uno está casi encima se siente el movimiento más arriba-abajo y si uno está muy lejos, siente que se mueve horizontal, pero presentan los dos movimientos”.
Aclaró que nunca un mito alrededor de los sismos se ha vuelto realidad. Lo que sà ha llegado a ocurrir es que en algún momento una predicción sea correcta, pero nunca más de una vez, por lo que recomienda identificar los sitios en donde se proporciona información verÃdica y corroborada sobre estos fenómenos naturales, como la que proporciona el Servicio Sismológico Nacional.
Calcular la magnitud de un sismo: tiempo y recopilación de datos
A 30 años del Gran Sismo
Cuando el trabajo se convierte en adicción