27-01-2016
Por Laura GarcÃa J., DGDC-UNAM
Enfermedades virales como el zika, el ébola o el SÃndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) han llegado a ser un problema de salud pública a nivel mundial.
Actualmente, paÃses de América Latina se mantienen en alerta frente a la expansión del virus del zika, causante de sÃndrome neurológico y anomalÃas congénitas. Hasta el 20 de enero de 2016, la SecretarÃa de Salud habÃa confirmado 15 casos en México.
El zika se aloja en el humano a través de la picadura del mosquito del género Aedes, el mismo que transmite el dengue. Mientras nuestro sistema inmunológico no esté preparado para luchar contra el virus, somos susceptibles al contagio.
@#Propagación de enfermedades#@
La capacidad de los virus para mutar y adaptarse a diferentes huéspedes ha hecho posible que virus originalmente de animales sean capaces de adaptarse al ser humano.
Sin embargo, la transmisión de virus por animales, no es el único factor que ha permitido la facilidad de la propagación de enfermedades.
El cambio climático, los intercambios comerciales, la deforestación, la sobrepoblación y la facilidad para viajar a diferentes paÃses del mundo contribuyen a expandir los virus con mayor rapidez.
Cuando una enfermedad viral se convierte en epidemia, la Organización Mundial de la Salud se encarga de dictar recomendaciones preventivas a los paÃses para proteger y cuidar rutas turÃsticas e intercambios comerciales, mencionó la doctora MarÃa Eugenia Jiménez Corona, de la Dirección General de EpidemiologÃa de la Secretaria Salud durante la mesa redonda Los retos ante las enfermedades virales, realizada en UNIVERSUM.
En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, SINAVE, es el responsable de monitorear las enfermedades emergentes alrededor del mundo para generar una estrategia preventiva a nivel nacional.
Como parte de estas medidas, el SINAVE vigila la movilidad de la población para conocer si un turista o un mexicano han estado en zonas de riesgo epidemiológico. Además da un estricto seguimiento a los casos reportados.
Para reforzar la vigilancia ante estas enfermedades, se capacita a los servicios de salud para que puedan identificar y diagnosticar los cuadros clÃnicos y actuar de acuerdo a las recomendaciones especÃficas de salubridad.
De manera simultánea, se difunden anuncios preventivos de viaje en los aeropuertos para que las personas que salen del paÃs conozcan el cuadro clÃnico de las enfermedades virales e identifiquen las principales zonas de riesgo.
Actualmente el SINAVE monitorea más de 160 enfermedades y cuenta con más de 20,000 unidades integradas.
Para mantener informada a la población sobre la evolución de las enfermedades, el SINAVE de manera semanal reporta vÃa electrónica las estadÃsticas de enfermedades en los mexicanos.
@#De animales a humanos#@
La interacción del ser humano con diferentes animales, ya sea por alimentación, compañÃa o por motivos laborales ha hecho posible la transmisión de virus de ellos al ser humano, un proceso que se conoce como zoonosis.
De las enfermedades virológicas conocidas en humanos, cerca de 37 son zoonosis, informó la doctora Susana López, del Instituto de BiotecnologÃa de la UNAM.
Quizás el caso más popular sea el del VIH, reconocido inicialmente en chimpancés y que ha logrado establecerse en los seres humanos.
Otros casos de enfermedades virológicas adquiridas por animales son el chikungunya, el dengue y el zika que se transmiten por mosquitos.
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/avisos/zika.html
Prevenir enfermedades, objetivo de la ClÃnica del Viajero de la UNAM
Registros de mujeres mayas dedicadas a actividades que en otras culturas desempeñaban hombres
Fenómeno migratorio actual es distinto al de otras épocas