22-03-2013
Por Ana Espinosa, DGDC-UNAM
Las capacidades científicas y tecnológicas que hacen posible extraer, potabilizar y distribuir el agua son necesarias, pero insuficientes. Hace falta integrar la parte humana, incorporar al individuo para llegar a una verdadera solución, coincidieron académicos e investigadores durante la presentación del libro Cultura del Agua en México. Conceptualización y Vulnerabilidad Social.
El texto, coeditado por la UNAM y Miguel Ángel Porrúa, plantea que la cultura del agua es “un proceso continuo de producción, actualización y transformación individual y colectiva de valores, creencias, percepciones, conocimientos, tradiciones, aptitudes, actitudes, y conductas en relación al líquido en la vida cotidiana”, según Maria Perevochtchikova, coordinadora de la publicación.
Contiene 27 trabajos de 30 autores del Distrito Federal y otros estados de la Republica. En cada uno se plasman distintas perspectivas de investigadores y académicos de todas las áreas, en torno a la necesidad de llevar a la sociedad el conocimiento científico para que, con base en decisiones bien informadas, se replantee y establezca una cultura del agua.
“Es un trabajo colectivo que nos enseña que sí podemos trabajar juntos desde diferentes puntos de vista, porque de la diversidad nace la riqueza y ante un panorama de tanta complejidad como lo es el tema del agua, el uso de la ciencia puede beneficiar a todos”, comentó María Perevotchchikova, profesora e investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México.
Sin embargo, no sólo se trata de que los científicos realicen investigaciones y las publiquen, sino de lograr que la sociedad en general conozca sobre el aprovechamiento y el cuidado de este recurso.
Para María Josefa de Régules, divulgadora del Centro Virtual de Información del Agua, se debe llegar a una socialización del conocimiento del agua, es decir, tomar en cuenta la ciencia y la tecnología, pero no dejar de lado al individuo común, actor que debe integrarse necesariamente para lograr una verdadera cultura del agua.
@#Responsabilidad de todos#@
Aunque la opinión general apunta al gobierno como único responsable de la resolución de las problemáticas en torno al agua, tanto los investigadores como la sociedad civil organizada y los individuos deben involucrarse. A esto se le llama responsabilidades diferenciadas, es decir, que todos los sectores de la población tienen la obligación de cuidar y dar buen uso al recurso, por lo que todos deben adquirir conocimientos sólidos para tomar decisiones al respecto.
El libro Cultura del Agua en México. Conceptualización y Vulnerabilidad Social aborda temas como la crisis del agua, democracia y lucha social, conflictos políticos, sociales y económicos, seguridad nacional y local del agua, gobernabilidad y gestión integrada, mejoras de los servicios de agua y saneamiento, entre otros.
Con nueva tecnologÃa buscan yacimientos de platino en México
Presentan ingenieros y economistas libro con iniciativa de polÃtica energética para México
Los inicios de internet en México, libro que no puede faltar en tu biblioteca.